LAS VIAS DE
CONECTIVIDAD DE LOS LLANOS ORIENTALES
Por: Juan Manuel Naranjo y el apoyo técnico del ingeniero Andrés Rueda
Los grandes problemas de esta vasta región de Colombia son la fragilidad de su sistema carreteable, que no es seguro ni confiable, según dicen los
ingenieros a las fallas geológicas que
presenta en todo el sector , sumado a esto las condiciones meteorológicas que
aumentan la posibilidad de movimientos en masa por saturación de suelos y
agreguémosle a este coctel la corrupción que en algunos casos puentes recién
construidos se han caído o presentan fallas estructurales, pavimentos de baja
calidad y ausencia de mantenimientos y
manejo de escorrentías.
DESARROLLO
Y COMPETITIVIDAD DE LA ORINOQUIA.
El desarrollo de la Orinoquia se ha hecho con una visión de muy corto plazo. Esto se debe a que apenas ahora se comienza a entender su potencial agrícola y ganadero. Hoy, esta región es considerada una de las últimas fronteras agrícolas del mundo, lo que nos obliga a replantear su desarrollo.
Inicialmente
la ORINOQUIA era el departamento del Meta, poco contaban los otros departamentos
y la razón era muy sencilla , Villavicencio es la ciudad de la ORINOQUIA más
cerca de Bogotá , se convirtió en la puerta al Llano, Esto generó la necesidad de conectar ambas ciudades: una como consumidora y la otra como proveedora. Por eso, esta vía siempre ha sido una prioridad., por eso la vía entre ambas ciudades siempre ha sido una prioridad
de los gobiernos centrales, pero a medida que se fue conociendo la ORINOQUIA y
sus modelos de explotación fueron mejorando y extendiéndose , la oferta de
productos fue en aumento y la necesidad de una mejor vía se convirtió en una
prioridad, adicionalmente llego el desarrollo de la industria petrolera ,
generando más necesidades de vías que
conectaran la región interna y externamente.
Hoy, la Orinoquia no se limita al departamento del Meta, aunque este es el más desarrollado e importante de la región. Asimismo, Bogotá ya no es el único origen de sus productos, por esa razón el desarrollo de la regional se
debe repensar en plantear un desarrollo con necesidades obsoletas , sin duda un
mercado muy importante para la región es Bogotá y seguirá siendo por siempre,
pero el crecimiento del país ofrece otros mercados nacionales y el crecimiento
de productividad de la región nos está obligando a pensar en buscar los puertos
para poder exportar.
Pensar que el desarrollo de la región depende únicamente de las vías Bogotá - Villavicencio y la Transversal del Cusiana es un error del pasado. Lo
primero que necesitamos es que estas dos vías y la transversal del Sisga
ofrezcan confiabilidad, para eso es necesario entender que se requieren mejores
estudios geológicos, geotécnicos e hidráulicos sobre los tres corredores e
intervenir los corredores no solamente la vía. Lo segundo son vías que nos
permita buscar otros mercados, como lo son la vía Saravena - Pamplona, que nos
permite conectarnos con Bucaramanga o Cúcuta y de ahí con el caribe, otra vía
muy importante es la Transversal Puerto Carreño- Buenaventura, que nos permite
conectarnos con el pacífico y el mercado asiático.
Pero
el desarrollo de la ORINOQUIA no depende que nos conectemos con los mercados ,
también debemos pensar en las vías internas de la región, cuáles son las que
necesitamos con mayor importancia , muchas de estas vías se deben convertir en
vías nacionales, el 5% de las vías nacionales están en la ORINOQUIA que
representa el 25% del país, tenemos un enorme déficit de vías nacionales, el
desarrollo vial de la región no puede depender de los presupuestos
departamentales, la nación tiene una enorme deuda con la región, pero a Bogotá
no le podemos delegar la priorización de las inversiones, como región debemos
participar. Hoy la ORINOQUIA esta partida por el rio Meta, se requiere la
construcción de al menos 4 puentes sobre el rio, que conecten los departamentos
del Vichada y Casanare y del Meta y Casanare, esto nos permitiría pensar en un
desarrollo vial del norte de la ORINOQUIA y del sur de la ORINOQUIA e
interconectar los dos sectores.
La
ORINOQUIA es el 25% del país y su desarrollo no está pensado, con construir dos
o tres vías no es suficiente, debemos pensar en largo plazo y ser muy
ambiciosos en nuestro pensamiento.
Las
vías con que actualmente contamos:
Departamento
del Meta
Concesión Vial de los Llanos (Villavicencio –
Bogotá) : Son 86 km de carretera, 28 túneles y 143 puentes y viaductos. Que se
han convertido en una verdadera tortura para los conductores por lo lenta aun
siendo una vía de doble calzada, fácilmente se pueden gastar
4 horas en este trayecto tan corto y cuales son la razones
Mapa de vías
primarias del Meta
Como
se puede ver todas las vías del llano convergen en el Meta; el Guaviare,
Vichada; Arauca y Casanare, colapsando totalmente por el transporte de carga.
El
Meta tiene una única salida al interior del país que es esta vía, pero se
requiere fortalecer la vía alterna al llano pensar hacia futuro en volverla en
una doble calzada
Por qué esta vía está colapsada y las Cámaras de comercio de Casanare, Meta y Arauca y su dirigencia, politica, gremial y civica, en una sola voz deben solicitar al gobierno nacional intervenciones definitivas y duraderas no el día a día de estar solucionando emergencias viales sino un plan serio con los llanos que dinamice su desarrollo con vías seguras y confiables.
TRANSVERSAL
DEL SISGA |
|||||
inversiones |
año |
actividades |
observaciones |
proyecto |
recorrido |
1.6 billones |
137 KM Calzada sencilla bidireccional,
perfilamiento de 15 túneles, construcción andenes en los pasos urbanos,
construcción de 4 puentes vehiculares |
Transversal del Sisga |
Sisga-Aguaclara |
Conecta el norte del Meta y el sur de Casanare con Bogotá, es una vía
bidireccional sencilla, aunque ha sido inaugurada varias veces su proceso de
terminación no se ha culminado, actualmente se ha habilitado su uso porque casi
todo el 2024 estuvo cerrada porque un río que pasa por un costado se llevó
gran parte de la bancada es una vía para vehículos pequeños tanto de carga como
vehículos particulares, pero no es una vía segura ni confiable , posibles
soluciones convertirla en una doble calzada. Para aumentar el flujo de
vehículos y descongestionar el corredor vial Villavicencio – Bogotá.
CASANARE
Cuenta con cuatro salidas al
interior del país que no son vías dignas sino trochas
LA TRANSVERSAL DEL CUSIANA
Esta vía por muchos años ha sido el sueño de muchos de los habitantes del centro y norte de Casanare, se gastaron los recursos del pacto bicentenario atendiendo solo las emergencias viales, en el 2024 duro casi todo el año cerrada y Las soluciones temporales no son suficientes, ya que en pocos meses comenzará nuevamente la temporada de lluvias y a sufrir para poder sacar la cosecha de arroz somos el principal productor de arroz y el principal productor de carne del país.
Que requiere unas sumas astronómicas sí, pero para eso existen los
créditos con la banca internacional para solventar unas inversiones de esta
dimensión.
No
es una vía primaria a cargo del invias a un persiste como secundaria a cargo de
los gobiernos departamentales de Boyacá y Casanare, es una trocha que cuando los
feroces inviernos destruyen nuestras escasas vías de conectividad con el
interior del país, nos sirve como vía alterna.
La
mal llamada ruta de los libertadores es otro de los desastres de la
administración Duque el derroche más grande de dinero, para no mostrase al día
de hoy avances significativos que generen desarrollo para el departamento de
Arauca y el norte de Casanare.
Le
he planteado a varios lideres y gobernantes de Casanare la posibilidad de hacer
un puerto seco en Hatocorozal, Casanare, que sería una extensión de la línea
férrea entre Paz del rio, Boyacá y este municipio del norte de Casanare, que
generaría un nuevo polo de desarrollo en este sector de Casanare.
Seria
poner a girar toda la carga que hoy va a Venezuela por los llanos de Casanare y
Arauca y tenerla la posibilidad de sacar nuestro ganado y toda nuestra
producción agrícola al interior del país tanto de Arauca, Casanare, Vichada y
el Meta.
PROPUESTA PARA EL GOBIERNO NACIONAL DE CREAR UNA LÍNEA FÉRREA ENTRE PAZ DEL RÍO BOYACÁ QUE CONECTE A LOS LLANOS CON EL CENTRO DEL PAÍS PARA EL TRANSPORTE DE CARGA DESDE HATOCOROZAL, CASANARE
La distancia entre Paz del Río, Boyacá, y Hatocorozal, Casanare (166 km), impulsa no solo la competitividad del norte de Casanare, sino también la del vecino departamento de Arauca
Esta
iniciativa convertiría en un polo de desarrollo como puerto seco a Hatocorozal
fortaleciendo su dinámica económica, dándole otro rumbo y generando otra
alternativa de acceso a los mercados nacionales de los productos agropecuarios
de los llanos de Casanare, Arauca y como ruta alterna del comercio con
Venezuela.
Las
únicas vías alternas para generar le un desarrollo sostenible al llano está por
Casanare, la consigna es sin un sistema de transporte seguro y confiable el llano segurira siendo la tierra del olvido.
la importancia de convertir esas vías
departamentales en nacionales como la vía: Es fundamental transformar ciertas vías departamentales en
nacionales, como la vía Puerto Gaitán - La Poyata - Maní - Aguazul - Sogamoso.
Esto la convertiría en una opción viable para concesión, gracias a sus peajes y
su trazado estratégico entre el Meta y Casanare
Paz de Ariporo- la Hermosa -la Primavera, La
Nevera -Orocue, Yopal -el Cacho- Orocue, Yopal – Labranza grande- Sogamoso
Las opciones de conexión de la Orinoquia con
el interior del país En
el Meta: Granada- lejanías -la Uribe- chaparral para conectar con el
departamento del Tolima y conectando a la troncal que conecta con Bogotá.
Medina – San Pedro de Jagua – San Juanito
que conecta a la Calera y de ahí a Bogotá
En Casanare: Aguazul-San Benito-Chameza-
Miraflores, El Secreto-Páez- Miraflores. Además, permitirá conectar el Casanare
con el Meta sector Cabuyaro, Puerto Gaitán, el vichada.
En Arauca: Saravena – Pamplona (vía
Sarare)
INTEGRACIÓN CON VÍAS DEL ORDEN NACIONAL
QUE NOS LLEVEN A LOS PRINCIPALES PUERTOS MARÍTIMOS
Saravena – Pamplona (via Sarare), que nos
conectaría con la concesión entre la vía Cúcuta – Bucaramanga que nos
conectaría con la ruta del sol que nos llevaría a los puertos del caribe.
Otras vías de importancia regional
Chiquinquirá- Puerto Boyacá
Duitama – Pamplona que nos conectaría con
Bucaramanga
EL DESARROLLO VIAL DEL VICHADA
Con una visión puramente técnica por la
cercanía a los grandes mercados y las condiciones actuales del corredor
vial Villavicencio – Bogotá y lograr descongestionar este embudo la alternativa
es Casanare para lograr sacar toda la producción de granos, palma, maderables
de Puerto Carreño, la Primavera y Santa Rosalía la para el desarrollo de estas
vías de penetración al interior del país se requiere un análisis técnico de las
distancias y el punto más cercano para la conexión del Vichada con el
interior del país es por Casanare
1 Comentarios