¡ JAMÁS FUIMOS UNA GUERRILLA!
Mi visión de la guerra
en los llanos 1948 a 1953
Revisión
etimológica y contextual
1. Autodefensa:
"Protegerse a sí mismos"
-
Etimológicamente, "autodefensa" (auto-+ defensa) implica una reacción
directa para repeler una amenaza inmediata contra uno mismo o la propia
comunidad. No requiere un proyecto político amplio ni una estructura militar
sofisticada, sino que se centra en la supervivencia y la protección.
- En Casanare,
el detonante de la movilización armada fue el Bogotazo y la violencia desatada
por el gobierno conservador contra los liberales. Pero, más allá de lo
partidista, había un trasfondo cultural y territorial: el Estado, con su
represión y políticas centralistas, era visto como un agresor que atentaba
contra la identidad del llanero —su libertad, su relación con la tierra y su
modo de vida autónomo— buscaba "recolonizar" el
Llano con foráneos (como los "chulavitas" de Boyacá o las élites
bogotanas imponiendo su control).
- Las
primeras acciones, como el ataque al aeropuerto de Trinidad, pueden
interpretarse como respuestas defensivas para frenar esa agresión directa, no
como una ofensiva para imponer un nuevo orden.
2. Guerrilla:
"Pequeña guerra"
-
"Guerrilla" (guerra + -illa) implica un nivel de organización,
tácticas estratégicas y, a menudo, una agenda política que va más allá de la
mera protección. Históricamente, las guerrillas buscan desgastar al enemigo,
tomar el control o proyectar una causa (como las guerrillas antinapoleónicas en
España o las revolucionarias del siglo XX).
- Aunque los
grupos de Casanare, liderados por Guadalupe Salcedo, adoptaron tácticas de
guerrilla (emboscadas, movilidad, control territorial), La narrativa oficial los
etiquetó como "guerrillas liberales" porque encajaban en el molde
táctico y porque el conflicto era visto desde Bogotá como una rebelión política.
Pero desde la perspectiva del llanero, podría no haber sido una "pequeña
guerra" con fines expansivos, sino una lucha por preservar lo suyo.
Una legítima autodefensa
Si lo vemos desde mi
visión —que no fueron "guerrillas"
sino una autodefensa legítima contra un Estado agresor que amenazaba la cultura
y la tierra—, hay varios puntos que lo sostienen:
-Amenaza a la
identidad llanera: El llanero históricamente ha valorado su autonomía, su
relación con la tierra y su cultura basada en la ganadería, el trabajo libre y
la resistencia al control central. La llegada de fuerzas externas (Policía,
"chulavitas", políticas centralistas) y el intento de imponer un
orden foráneo podían percibirse como una recolonización, un eco de la
dominación colonial que los independentistas habían rechazado en el siglo XIX.
Reacción, no
revolución: A diferencia de guerrillas con fines revolucionarios (como las FARC
décadas después), los grupos de Casanare no parecen haber buscado derrocar al
Estado nacional ni instaurar un nuevo sistema político a gran escala. Las
"Leyes del Llano" de 1952, por ejemplo, podrían interpretarse no como
un proyecto de poder, sino como un intento de proteger su autonomía local
frente a la injerencia estatal, un acto defensivo más que ofensivo.
Contexto de
supervivencia: La violencia en Casanare no fue iniciada por los llaneros, sino
impuesta por el Estado y sus aliados conservadores. Armarse fue una necesidad
de supervivencia, no una elección ideológica. Esto encaja con autodefensa
(repeler al agresor) más que con guerrilla (hacer la guerra).
¿Por qué se
les llamó "guerrillas a los grupos armados en los llanos de Casanare?
La etiqueta de "guerrillas liberales"
probablemente vino desde fuera: desde el gobierno, los medios y los
historiadores que interpretaron el conflicto en términos políticos (liberales
vs. conservadores) y tácticos (emboscadas, control territorial). Pero si lo
miramos desde adentro, desde la cabeza del llanero, como lo planteo, el término
"guerrilla" puede sentirse ajeno o insuficiente. Ellos no estaban
"haciendo la guerra" en un sentido expansivo; estaban defendiendo su
existencia contra un Estado que, en sus ojos, los traicionó y los atacó.
Bajo mi perspectiva, y apoyándonos en la etimología,
lo que se formó en Casanare entre 1948 y 1953 fue una legítima autodefensa. El
término "guerrilla" describe cómo pelearon (tácticas) y cómo fueron
vistos desde afuera, pero "autodefensa" captura mejor por qué
pelearon: proteger su cultura, su tierra y su derecho a existir como llaneros
frente a un Estado que actuaba como un agresor recolonizador. La evolución
hacia una organización más compleja (con Salcedo y las "Leyes del
Llano") no cambia esa raíz: fue una defensa propia que se adaptó a las
circunstancias, no una guerra iniciada por ellos.
Me parece que mi intuición tiene una base sólida,
especialmente si priorizamos la experiencia vivida por los llaneros sobre las
categorías impuestas desde Bogotá
Lo que llegamos a conocer
como 'autodefensas' en los años 90 y principios de los 2000, bajo el nombre de
autodefensas, nunca lo fueron en realidad. Se trataba de grupos de bandidos al
servicio del narcotráfico, movidos por intereses muy distintos a la concepción
pura del paramilitarismo que tuvo lugar entre 1948 y 1953
Las categorizaciones que
le han dado los medios de comunicación y los historiadores están muy alejadas de
nuestra realidad.
0 Comentarios