Reporte sobre Fiebre Amarilla Selvática en
Colombia, abril de 2025
Situación Epidemiológica
Hasta el 20 de abril de
2025, Colombia registra 79 casos confirmados de fiebre amarilla selvática, con 36
fallecimientos, lo que representa una letalidad del 46%. El brote, iniciado en
septiembre de 2024 en veredas rurales del Parque Natural Regional Bosque de
Galilea (Tolima), se mantiene en un ciclo selvático, transmitido por mosquitos Haemagogus
y Sabethes entre primates y humanos. No se reporta transmisión urbana.
En 2025, se han
confirmado 56 casos y 23 muertes, principalmente en Tolima (61 casos, 23
fallecidos) y Caquetá, con casos adicionales en Caldas, Putumayo, Meta, Huila,
Nariño, Vaupés y Cauca.
Departamentos y Municipios Más Afectados
- Tolima (epicentro del
brote, 77% de los casos nacionales):
- Municipios con casos confirmados: Cunday
(10), Prado (11), Ataco (8), Villarrica (7), Purificación (2), Chaparral,
Dolores (1), Melgar (1), Palocabildo (1).
- En riesgo: Alvarado, Anzoátegui, Cajamarca,
Coyaima, Espinal, Flandes, Ibagué, Natagaima, Ortega, Planadas, Rioblanco,
Saldaña, San Antonio, Suárez, Valle de San Juan.
- Caquetá: San José del
Fragua (1). Todos los municipios en alto riesgo.
- Caldas: Neira (1). En
riesgo: Aranzazu, Filadelfia, La Dorada, Manizales, Merced, Victoria, Norcasia,
Salamina, Samaná.
- Putumayo: Orito (2),
Villagarzón (1). Todos los municipios en alto riesgo.
- Meta: Granada (1).
Todos los municipios en alto riesgo.
- Otros departamentos:
- Huila (1 caso); en riesgo: Acevedo,
Algeciras, Garzón, Guadalupe, Suaza.
- Nariño (2 casos, incluyendo Sucumbíos,
Ipiales).
- Vaupés (1 caso); todos los municipios en
riesgo.
- Cauca (1 caso); en riesgo: Piamonte, Santa
Rosa.
Departamentos con 100% de Municipios en Alto
Riesgo
Según la Circular 012 de
2025 del Ministerio de Salud, todos los municipios de los siguientes
departamentos están en alto riesgo: Amazonas, Arauca, Caquetá, Casanare, Cesar,
Chocó, Guainía, Guaviare, Huila, La Guajira, Meta, Putumayo, Tolima, Vaupés,
Vichada.
Otros Municipios en Riesgo
- Antioquia: Dabeiba,
Mutatá, Turbo, Yondó.
- Boyacá: Cubará, Maripí,
Muzo, Otanche, Páez, Pauna, Paya, Puerto Boyacá, San Pablo de Borbur.
- Cundinamarca: Agua de
Dios, Arbeláez, Beltrán, Cabrera, Caparrapí, Girardot, Guaduas, Guataquí, La
Palma, Medina, Nariño, Nilo, Paime, Pandi, Paratebueno, Puerto Salgar,
Ricaurte, San Juan de Rioseco, Tocaima, Venecia, Yacopí.
- Magdalena: Aracataca,
Ciénaga, Santa Marta, Fundación.
- Norte de Santander:
Abrego, Convención, Cáchira, Cúcuta, El Carmen, El Tarra, El Zulia, Hacarí, La
Playa de Belén, Ocaña, Puerto Santander, San Calixto, San Cayetano, Santiago,
Sardinata, Teorama, Tibú.
- Santander:
Barrancabermeja, Bolívar, Bucaramanga, Charalá, Cimitarra, Coromoro, El Playón,
Floridablanca, Florian, Girón, Jesús María, Jordán, La Belleza, Landázuri,
Piedecuesta, Puerto Parra, Puerto Wilches, Rionegro, Sabana de Torres, Santa
Helena, San Vicente de Chucurí, Socorro, Surata, Vélez.
- San Andrés y
Providencia: En riesgo por su contexto ecológico y frontera internacional.
- Bolívar: Cantagallo,
Morales, San Pablo, Simití.
Factores de Riesgo y Contexto
La fiebre amarilla
selvática ha expandido su circulación más allá de la región amazónica,
alcanzando la cuenca del río Magdalena. Esta dispersión se asocia con la
movilidad de grupos al margen de la ley en áreas rurales y selváticas. El
riesgo de urbanización es alto debido a:
- La presencia del
mosquito Aedes aegypti, vector de transmisión urbana, en 825 municipios por
debajo de los 2,300 metros sobre el nivel del mar.
- Altos índices aédicos
en áreas urbanas, exacerbados por condiciones cálidas y húmedas al inicio de la
temporada de lluvias.
- Factores adicionales:
cambio climático (expansión del Aedes aegypti hasta 2,200 msnm), baja cobertura
de vacunación (32% de los casos en mayores de 59 años), aumento de viajes
durante Semana Santa 2025, y exposición en actividades agrícolas.
Implicaciones para la Seguridad Nacional
La fiebre amarilla y la
malaria son indicadores de la actividad de grupos al margen de la ley en
regiones apartadas, reflejando desafíos en el control territorial. Esto exige
una respuesta coordinada entre el Ministerio de Salud y Protección Social y el Ministerio
de Defensa Nacional para proteger a la población y mitigar la propagación del
virus.
Medidas de Prevención
1. Vacunación: Eficaz en
un 99% tras 30 días, gratuita para mayores de 9 meses en zonas de riesgo. En
2025, se han aplicado más de 100,000 dosis, incluyendo 17,566 en Tolima.
2. Control Vectorial:
Fumigación, eliminación de criaderos, uso de repelentes, ropa de manga larga y
mosquiteros.
3. Vigilancia: Monitoreo
de monos muertos (centinelas del virus) y campañas educativas.
4. Restricciones:
Exigencia de carné de vacunación para viajeros desde Brasil y recomendación de
vacunarse 10 días antes de visitar zonas de riesgo.
Recomendaciones Urgentes
1. Sanitarias:
- Intensificar la vacunación en los 825
municipios en riesgo, priorizando áreas con circulación activa.
- Implementar campañas de control vectorial
para reducir los índices aédicos.
- Fortalecer la vigilancia epidemiológica
para prevenir la urbanización del virus.
2. Seguridad:
- Incrementar la presencia de autoridades en
zonas afectadas por grupos al margen de la ley.
- Coordinar esfuerzos intersectoriales para
abordar la inseguridad en regiones selváticas.
Conclusión
La fiebre amarilla
selvática es una emergencia sanitaria por su alta letalidad (46%) y el riesgo
de urbanización. La situación en Tolima, Caquetá y otras regiones subraya la
urgencia de medidas sanitarias y de seguridad para contener el virus y proteger
a la población.
Fuentes
- Ministerio de Salud y
Protección Social: Reportes y Circular 012 de 2025.
- Instituto Nacional de
Salud (INS): Boletín Epidemiológico Semanal, semana 14 de 2025.
- Organización
Panamericana de la Salud (OPS): Alertas epidemiológicas de 2025.
0 Comentarios