¿Políticos o politiqueros? La pregunta que define el futuro de Casanare y Colombia

 



 ¿Políticos o politiqueros? La pregunta que define el futuro de Casanare y Colombia

 

La pregunta resuena con fuerza: ¿tenemos políticos o solo politiqueros? Muchos aspiran a la Cámara o al Senado, pero sus voces permanecen silenciadas ante las problemáticas que agobian a Colombia y a Casanare. El país enfrenta desafíos cruciales que demandan líderes estructurados, con conocimiento profundo y propuestas claras, capaces de pronunciarse y ofrecer soluciones viables. Un verdadero líder no emerge únicamente en época electoral ni se limita a su mandato; se distingue por su compromiso constante con las necesidades de la sociedad.

Cuestiono a los candidatos al Congreso: ¿cuáles han sido sus posturas sobre la reforma a la salud, la reforma pensional, la inseguridad que azota la nación, los problemas de infraestructura vial y conectividad en Casanare, o la carga del impuesto predial en Yopal? Frente a estas problemáticas, solo encontramos un silencio profundo, ¿o acaso cómplice? Ser líder no es aparecer en fiestas, recorrer pueblos en campaña o repartir tejas y cemento para comprar votos. Es trabajar incansablemente por el departamento, cuestionar con argumentos y proponer soluciones constructivas que impulsen el desarrollo de Casanare.

Lo que más alarma es que, mientras se tramitan reformas legislativas de enorme relevancia para Colombia y Casanare, muchos candidatos parecen desconocerlas o carecen de la capacidad para abordarlas. ¿Poseen el conocimiento técnico y político para representar nuestros intereses en el Congreso? ¿O solo cuentan con dinero y conexiones para llegar al poder? Algunos presumen del respaldo del gobernador o alcaldes, como si eso bastara para ser congresistas. Creen que con recursos y favores pueden asegurar votos, pero ¿dónde está la preparación para enfrentar los grandes debates nacionales?

 

 El silencio de los candidatos: un síntoma de desconexión

 

Con las elecciones legislativas de 2026 en el horizonte, los candidatos de Casanare comienzan a perfilarse. Sin embargo, muchos parecen priorizar estrategias clientelistas —como el reparto de favores o el apoyo de políticos locales— sobre pronunciamientos claros respecto a temas estructurales. Esta práctica, históricamente arraigada en la región, privilegia los recursos económicos y las conexiones políticas por encima de propuestas programáticas.

 

La falta de pronunciamientos claros puede explicarse por varias razones:

1. Falta de preparación: Algunos candidatos carecen del conocimiento técnico para abordar temas complejos como las reformas a la salud o pensional.

2. Estrategia electoral: Evitan temas controversiales para no alienar votantes o aliados políticos.

3. Silencio cómplice: Algunos podrían estar alineados con intereses que prefieren no cuestionar el statu quo.

4. Desconexión regional: Muchos no están suficientemente conectados con las problemáticas específicas de Casanare, como la infraestructura vial o el impuesto predial.

 

 Análisis de los temas clave

 

1. Reforma a la salud 

La reforma a la salud, propuesta por el gobierno de Gustavo Petro, ha sido polarizante. En 2024, el Congreso archivó su primera versión, pero el gobierno insiste en una nueva propuesta para 2025. No se han identificado pronunciamientos específicos de candidatos de Casanare sobre este tema, lo que evidencia una falta de liderazgo en un asunto que impacta directamente a los hospitales públicos de la región.

 

2. Reforma pensional 

La reforma pensional que se hundió en la comisión séptima del senado este año, creó un sistema de pilares que combina aportes a Colpensiones y fondos privados. La ausencia de discusión local es preocupante, dado que Casanare cuenta con una población significativa de adultos mayores que dependen de pensiones o subsidios. Los candidatos no han presentado propuestas para garantizar la sostenibilidad de este sistema en la región.

 

3. Seguridad 

La inseguridad es un problema nacional, con regiones como Cauca, Chocó y Catatumbo particularmente afectadas. En Casanare, la presencia de grupos armados en zonas rurales requiere propuestas locales, pero no se encontraron pronunciamientos de candidatos sobre estrategias específicas, como el fortalecimiento de la Fuerza Pública o medidas contra el crimen organizado.

 

4. Infraestructura vial y conectividad 

 Casanare enfrenta problemas crónicos en sus vías terciarias, que afectan la conectividad y el desarrollo económico. No se han identificado pronunciamientos recientes de candidatos sobre soluciones, como la mejora de la conexión con Vichada. Esta ausencia refleja una falta de visión para el desarrollo regional.

 

5. Impuesto predial en Yopal 

 El incremento en los avalúos catastrales ha generado rechazo entre los ciudadanos de Yopal. La falta de pronunciamientos de candidatos sobre este tema es grave, ya que el impuesto predial es una problemática local que exige liderazgo visible, como propuestas de exenciones para sectores vulnerables.

 

 Reflexión crítica: ¿qué falta?

 

El "silencio cómplice" de los candidatos es un llamado a evaluar su calidad. Muchos no abordan los temas clave, ya sea por falta de preparación, estrategia electoral o desconexión con las necesidades de Casanare. Esto contrasta con la urgencia de contar con representantes capaces de:

- Demostrar conocimiento técnico: Comprender, por ejemplo, el impacto de la reforma a la salud en los hospitales de Casanare o las necesidades de infraestructura vial.

- Presentar propuestas concretas: Plantear soluciones como mejorar la conectividad con Vichada o aliviar la carga del impuesto predial.

- Actuar con compromiso constante: Participar en foros, debates y redes sociales para visibilizar sus posturas, no solo en campaña.

 

 Recomendaciones para los ciudadanos

 

Para evitar elegir "politiqueros", los ciudadanos de Casanare pueden:

1. Exigir pronunciamientos: Preguntar directamente a los candidatos, en redes sociales o eventos, sobre su posición frente a la reforma a la salud, la pensional, la seguridad, la infraestructura vial y el impuesto predial.

2. Evaluar trayectorias: Investigar si los candidatos han mostrado compromiso previo con la región o solo emergen en época electoral.

3. Votar informados: Consultar plataformas como Congreso Visible (www.congresovisible.uniandes.edu.co) para conocer la trayectoria de los actuales congresistas y exigir lo mismo de los candidatos.

4. Rechazar el clientelismo: No aceptar favores como tejas o cemento a cambio de votos, pues esto perpetúa la falta de liderazgo genuino.

 

 Conclusión

 

El silencio de los candidatos frente a las problemáticas de Casanare y Colombia evidencia una preocupante ausencia de liderazgo político. No basta con recursos económicos o apoyos políticos; se requiere capacidad, conocimiento y compromiso. Casanare merece representantes que defiendan sus intereses en el Congreso con argumentos sólidos y propuestas viables, no oportunistas que busquen el poder por el poder. La pregunta "¿políticos o politiqueros?" debe guiar a los votantes en 2026 para elegir líderes que transformen la región y el país.

 

 




Publicar un comentario

0 Comentarios