¿COMO VAN LAS ENCUESTAS?


 

                                              ¿COMO VAN LAS ENCUESTAS?

RUMBO ALA CASA DE NARIÑO 2026

Dado que las elecciones presidenciales en Colombia están programadas para mayo de 2026, las encuestas actuales reflejan una imagen preliminar y cambiante de las intenciones de voto, ya que muchos candidatos no han confirmado oficialmente su candidatura y el panorama político sigue evolucionando. Basado en información disponible hasta mayo de 2025:

 

·       Líderes actuales: Según encuestas recientes (como las de Guarumo y Ecoanalítica, y CNC), figuras como Vicky Dávila (periodista independiente) lideran con alrededor del 12-15% de intención de voto. Otros nombres destacados incluyen a Gustavo Bolívar (aliado de Petro, con 11-12%) y Sergio Fajardo (centrista, con 11-12%). Estos porcentajes varían ligeramente según la fuente y el momento.

·       Otros contendientes: Candidatos como Juan Manuel Galán, Claudia López, María Fernanda Cabal, Germán Vargas Lleras y María José Pizarro aparecen con intenciones de voto entre 4% y 9%, dependiendo de la encuesta. Figuras cercanas a Petro, como Luis Gilberto Murillo o Susana Muhamad, tienen menor apoyo (menos del 1-2%).

- Fragmentación: El panorama es muy fragmentado, con más de 30 posibles candidatos y un 7-47% de encuestados que no apoya a ninguno, lo que sugiere indecisión o rechazo generalizado. Esto hace probable que haya una segunda vuelta.

- Tendencias: El descontento con el gobierno de Gustavo Petro (cuya popularidad ha caído a cerca del 32% según algunas mediciones) parece beneficiar a candidatos de centro y derecha, como Dávila y Fajardo, mientras que el ala izquierda busca un sucesor fuerte (Bolívar o Pizarro). Sin embargo, la baja confianza en las instituciones y la calidad de las encuestas (se han señalado errores en muestreo y recolección) sugiere que estos datos deben tomarse con cautela.

- Contexto: Factores como la seguridad, el costo de vida, la corrupción y las reformas fallidas de Petro influyen en las preferencias. Además, la polarización y la posibilidad de violencia electoral podrían alterar los resultados.

 

Dado que estamos a más de un año de las elecciones, estas cifras son especulativas y pueden cambiar drásticamente con el desarrollo de campañas, alianzas y eventos políticos.

¿Qué camino seguir en este mar de incertidumbres políticas? Para quienes, como yo, no nos sentimos representados ni por la ultraderecha ni por la ultraizquierda, sino que adoptamos una postura centrada en el bienestar del país y el pueblo por encima de todo, la decisión es crucial. Se avecina la consulta popular: lean las preguntas, formen sus propias opiniones y, si deciden votar, no se dejen influenciar por el primero que les diga qué es bueno o malo. Tengan criterio para decidir de manera responsable, pensando en el futuro de la nación.

 

Soy de los que apoyan en gran medida la reforma a la salud, aunque no me pronunciaré sobre la pensional, pues no soy un experto en el tema. Con el paso de los días, el país se verá sumido en una polarización intensa debido a la consulta, la oposición de los partidos contrarios y la propia carrera presidencial.

Qué puedo observar de los candidatos o precandidatos presidenciales que aspiran llegar a la casa de Nariño una desconexión total con las regiones siguen viendo al país desde Bogotá no entienden este es un país de regiones y de esa manera se deben atender sus soluciones.

 

 

 

Publicar un comentario

0 Comentarios