LA HISTORIA DEL CULTIVO DEL
ARROZ EN LA CAPITAL ARROCERA DE CASANARE
AGUAZUL
POR: JUAN
MANUEL NARANJO VARGAS
El Aguazul de
antaño
Hace muchos años
cuando era un incipiente municipio junto a la cordillera oriental después de su
cuarta refundación pasada la guerra partidista de 1948 a 1953, es un pueblo que
ha resurgido como el ave fénix de la cenizas, cada guerra ha marcado su existir
desde la desaparición de Santiago de las Atalayas después del proceso
independentista, y el nacimiento de Zapatosa para su desaparición en los
años 1920, se refunda el pueblo al costado sur del río Únete con el
nombre de Sevilla y desaparece con la guerra de partidista a causa de la muerte
de Gaitán y darle paso a un nuevo pueblo al costado norte del río Únete con el
nombre de Aguazul.
Para el año
1967, Aguazul, tendría alrededor de 800 habitantes lo único con lo que sé contaba, el parque principal con sus cuatro árboles de bambú y una que otra
casa dispersa, con sus calles polvorientas, sin un kilómetro de pavimento donde
no se contaba con el servicio eléctrico permanente, ni agua potable, se carecía
de todo lo básico de las sociedades modernas
Los inviernos
eran largos, llovía a cántaros parecía como si el cielo se rompiera por meses y
no dejará de llover, los veranos eran intensos, en las calles se formaban
remolinos de viento que levantaban las hojas de los árboles y las llevaban al
cielo, sobre el medio día el canto de las chicharras era ensordecedor, los días
eran lentos y poco había por hacer, las cantinas o tabernas eran pocas.
El municipio
carecía de todos los servicios públicos, era un distante e inhóspito municipio
alejado de las grandes urbes de la época, era tierra de nadie, la leyenda dice:
que el día que Aguazul prosperaría, sería cuando se quitase las cuatro matas de
bambú que adornaba el parque.
Por
coincidencias de la vida, al tiempo de verse efectuado el arboricidio aparecen
los yacimientos de Cupiagua y Cusiana dando una nueva época de prosperidad al
municipio
Desde 1967
inició el proceso agrícola del arroz, uno de los más importantes del
departamento en Casanare con la llegada de los primeros agricultores, oriundos
de Boyacá, los primeros cultivos se recogieron con os, con el paso del
tiempo ya se transformó en un cultivo a gran escala y recolección de este
cereal tan importante para la economía del departamento con la mecanización de
las tierras, con los tractores y las cosechadoras de arroz para su recolecta,
la aparición de las primeras secadoras de arroz y molinos y la presencia del
sector bancario como entidades financiadoras del cultivo del arroz en el
municipio de Aguazul Casanare.
La primera
impresión que se lleva uno de Aguazul es un municipio petrolero, arrocero y
ganadero y hoy ya no es ni lo uno ni lo otro, ocupamos el puesto once a nivel
departamental en la producción de arroz, somos cuartos en petróleo y somos el
noveno hato ganadero del departamento según datos oficiales del 2022.
El paso de la
tradición de ganaderos a agricultores del departamento se parte en dos, a
finales del año 1.966 y comienzo del /67, con la llegada del Ingeniero Agrónomo
Alfonso Castro Rodríguez y Víctor Manuel Naranjo Acevedo, experto en suelos y
con estudios en contaduría, quienes se reúnen en Aguazul con los señores: Dr.
Octavio Castro, Rogelio Abella y Julio Sanabria. Estos cinco hombres dan
comienzo al desarrollo de la agricultura del arroz en Casanare.
El origen de la
agricultura comercial a gran escala en el departamento, se les debe a estos
cinco agricultores fueron verdaderos pioneros de la agricultura, les tocó una
lucha de titanes, por la época no había infraestructura vial, los agricultores
tuvieron que construirlas con su propio pecunio, no había presencia el Idema
quien era el que colocaba los precios de sustentación era el soporte de la
comercialización del arroz a nivel Nacional, no contaban con maquinaria
agrícola, tenían que traer las combinadas para cosechar el arroz del Departamento
del Tolima pagando el transporte de venida y regreso. La Caja Agraria hizo
presencia por gestión de los agricultores, para el año 1968 se les une José
Miguel Pérez se conforma el primer comité de arroceros de Casanare
Una buena parte
de la infraestructura que hoy existe en Aguazul fue construida y gestionada por
los pioneros, las primeras secadoras de arroz fueron construidas por el señor
Alfonso Becerra y Víctor Manuel Naranjo A.
También es fruto
de la gestión de los pioneros del arroz, el Idema, que actualmente está
arrendado a Almagrario, Caja Agraria, la presencia de Fedearroz en la región y
la posterior construcción de su molino que le ha venido prestado un importante
servicio a los agricultores del arroz.
Las primeras
fincas donde se sembró arroz en Aguazul fueron: Para té bueno, El Galerón, La
Ponderosa y San Carlos
El rendimiento
por hectárea era muy bajo, la dificultad para sacar lo al interior del país era
difícil por las condiciones de las vías en especial la vía del Cusiana si hoy
es un trayecto difícil más en esos momentos incipientes del desarrollo de
Casanare.
Las primeras
avionetas de fumigación se trajeron de Villavicencio, venían por días y
cobraban el desplazamiento entre el Meta y Casanare, lo que incrementaba los
costos de producción, ya con el tiempo se instalaron sus bases en Aguazul.
La primera
cosecha de arroz fue tan pequeña y baja su producción que se vendió en el
comercio de Yopal y Aguazul que eran pueblos muy pequeños.
Las cosechas
eran transportadas al Tolima y Santander para su transformación industrial
porque no se contaba con Molinos. Hoy gracias a esos pioneros se cuentan con 7
molinos y una secadora
Las primeras
variedades de arroz que se sembraba, blue Bonet y IR8, las primera cosecha se
cultivaron 40 hectáreas en la segunda, 200 con unas producciones muy bajas por
hectárea de 20 a 30 bultos
El cultivo del arroz ha sido demasiado
importante para Casanare y lo seguirá siendo al punto que hoy somos un
Departamento de los mayores productores de arroz en Colombia.
Bibliografía
Gobernacion de
Boyaca. Decreto 295 . Tunja, 1954.
Victor Manuel,
Naranjo, Acevedo. Comunicaciones personales. Aguazul, Casanare, 2024,
enero 3.
2 Comentarios