Entrevista de Juan Manuel: Con el ingeniero Fabio Velandia, defensor de los recursos petroleros


  

Entrevista de Juan Manuel: Con el ingeniero Fabio Velandia, defensor de los recursos petroleros.

¡Buenas, buenas, amigos! Desde los relatos de Juan Manuel, hoy compartimos una historia que resuena en el corazón de las zonas petroleras de Casanare, particularmente en Cusiana y Cupiagua. Es un relato de lucha, compromiso y una verdad que muchos prefieren ignorar. Nuestro protagonista es el geólogo Fabio Velandia, un hombre dedicado a defender los recursos de la bonanza petrolera y un activista incansable que alza la voz por las comunidades de los municipios productores en Casanare, quienes han visto pasar la riqueza del petróleo sin recibir lo que justamente les corresponde

 

 Un geólogo con una causa

Fabio Velandia no es solo un geólogo de la UN con profundo conocimiento técnico; es un defensor apasionado de su tierra. Durante años, ha luchado por visibilizar la mala gestión de los recursos de la bonanza petrolera, que deberían haber transformado la vida de las comunidades en las zonas productoras. Su experiencia le permite señalar con precisión las irregularidades en la liquidación de estos recursos. Sin embargo, ha enfrentado la indiferencia de gobernantes, representantes y senadores que, según él, carecen del compromiso necesario para defender los intereses de su región. En una lucha que compara con la de David contra Goliat, Fabio denuncia que estos líderes solo aparecen cuando los recursos están listos para ser ejecutados, pero no para protegerlos desde su origen.

 

 El desfalco de la bonanza petrolera

 PREGUNTAS

1. Descubrimiento y relevancia del campo Cusiana y Cupiagua 

¿Cuál fue el impacto estratégico y económico del descubrimiento de los campos Cusiana y Cupiagua para Colombia? 

Los campos Cusiana y Cupiagua, descubiertos por BP y Triton en la década de los 80, representan el hallazgo de petróleo de mayor cantidad y calidad en Colombia y el yacimiento más importante del país. Se han extraído del orden de 2.000 millones de barriles de crudo, y actualmente aportan el 50 % del gas que se consume en Colombia.

 

2. Modalidad de contratos de asociación 

¿En qué consistían los contratos de asociación firmados entre Ecopetrol y las petroleras, y cómo se distribuía la producción? 

Estos campos se desarrollaron bajo contratos de asociación: cinco convenios firmados por Ecopetrol con las petroleras, conocidos como Santiago de las Atalayas, Tauramena, Río Chitamena, Recetor y Piedemonte. Los contratos estipulaban que, tras el descubrimiento del yacimiento, la producción neta se distribuía así: 40 % para las petroleras, 40 % para el Estado colombiano y 20 % para regalías.

 

3. Rol de BP como operador del proyecto 

¿Por qué el Estado colombiano delegó en BP la operación del proyecto, y qué consecuencias tuvo para Ecopetrol? 

El Estado asignó a BP la operación del proyecto, incluyendo la gestión y manejo de recursos para perforar pozos, construir instalaciones y desarrollar infraestructura. Ecopetrol, como socio, debía cubrir el 50 % de los costos, pero su rol quedó limitado por esta delegación.

 

4. Titularización del petróleo 

¿Qué implicaciones tuvo la venta anticipada de petróleo por parte de Ecopetrol a precios bajos para las finanzas públicas? 

Al momento del descubrimiento, Ecopetrol, sin recursos suficientes, titularizó parte de su producción, vendiendo petróleo por 500 millones de dólares a precios entre 7 y 9 dólares por barril. Esta venta, claramente desventajosa, representó un detrimento patrimonial para el país e hizo más adelante realizo más titularizaciones del petróleo.

 

 

5. Exclusión de Ecopetrol y falta de control estatal 

¿Qué mecanismos de vigilancia tenía el Estado sobre la producción petrolera y por qué fueron insuficientes? 

BP prácticamente excluyó a Ecopetrol del desarrollo del campo. Prácticamente un funcionario del Ministerio de Minas certificaba la producción y el transporte del crudo hacia los puertos para su exportación, lo que resultó insuficiente para garantizar un control efectivo. Dicho ingeniero no podía saber que cantidad de petróleo se transportaba diariamente, no tenia los elementos para conocerlo.

 

6. Acción popular y prueba en Londres 

¿Qué hallazgos resultaron de la prueba realizada en Londres sobre la veracidad de la información financiera de BP? 

Hace 18 años, presenté una acción popular enfrentando grandes dificultades. Las multinacionales demandadas publicaban en sus páginas Web y medios como Forbes y Wall Street sus estados financieros auditados y dictaminados, que mostraban una mayor producción de la reportada por el Ministerio de Minas en sus Actas de Liquidación. Esta discrepancia fue una de las varias razones para presentar la demanda. 

Los abogados de las multinacionales, del bufete Prieto Carrizosa, argumentaron que la información aportada por Fabio Velandia no era de ellos sino de terceros, es decir esa información de producción de hidrocarburos no era de ellos. Solicité autorización a la justicia para realizar una prueba en Londres para preguntarle al CEO legal de las petroleras si esa información era de ellos o no, prueba que fue tramitada a través de la Cancillería y el Consulado de Colombia en Londres. La cónsul colombiana en Londres Dra. Ximena Garrido Restrepo citó al representante legal de BP Chris Brierly, quien certificó que la información publicada era oficial y pertenecía a la empresa. 

Dijo el CEO legal de BP: En Colombia, el equipo financiero de BP elaboraba los estados contables locales, los enviaba a Londres y allí se integraban a los informes consolidados universales. A pesar de esta prueba, el apoderado de las multinacionales quien estuvo en Londres y firmo el Acta de certificación de la producción de las petroleras abogado Gustavo Suarez Camacho está tratando de quitarle legitimidad a esa prueba, una evasiva sin fundamento. 

Con el apoyo de abogados como el bufete de Carlos Manrique Nieto, Omar Galvis y Alicia Villegas y luego el bufete de abogados Iván Puyo Vasco y varios contadores, quienes me acompañaron, solicité acceso a la contabilidad de las empresas para verificar la liquidación de regalías. El tribunal lo permitió, y la Universidad Nacional a quien se le solicito su direccionamiento recomendó al profesor de la universidad Nacional Jesús María Peña que, junto a cinco contadores, realizó un peritaje contable y financiero durante dos años y medio. 

Ecopetrol como estaba establecido en los contratos que firmo con las petroleras donde se establecía que los registros se deberán llevar por medio de libros de contabilidad de acuerdo a las leyes colombianas, respondió por escrito “las regalías fueron registradas como “compra de materia prima, sin distinguir el socio o concesionario que entregaba el crudo o gas”. Dice el perito Contable: Por tanto, no se pudo obtener evidencia de Ecopetrol como receptora de las regalías, las que          le fueron entregadas, ni las cantidades entregadas, ni la valoración de las mismas para efectos de tener una referencia de comparación con la Empresa BP, lo que evidencia un descontrol absoluto. Las petroleras entregaron en medios magnéticos de pdf facturas de compra y venta, que sirvieron para reconstruir el análisis contable. 

A pesar de la magnitud de los hallazgos, ningún gobernador ni alcalde ha mostrado interés. La acción popular sigue activa en el Tribunal, ha pasado dos veces por el Consejo de Estado y las multinacionales han presentado más de 1.700 objeciones al peritaje orientado por la UN, dónde dicho peritaje tuvo una certeza del 99,99942%, es la forma de dilatar y tratar de confundir a la justicia en un desgaste innecesario. Además, el Ministerio de Minas, Ecopetrol y la Defensa Jurídica del Estado han sumado más de 200 objeciones, también para dilatar y tratar de confundir a la justicia.





7. Peritaje de la Universidad Nacional 

¿Cuál fue el alcance y rigor técnico del peritaje contable y financiero realizado por la Universidad Nacional? 

La Universidad Nacional verificó con un nivel de certeza del 99,9942 % los datos de las actas de liquidación, con un margen de error de solo 1.300 barriles sobre 800 millones analizados, demostrando un trabajo impecable. Es una parte del peritaje.






8. Respuesta de BP sobre la contabilidad 

¿Cómo se explica que una empresa del tamaño de BP afirmara no llevar registros contables básicos en Colombia? 

Se requirió conocer, en los libros de la contabilidad de las petroleras, la cantidad de petróleo entregada a Ecopetrol como parte de las regalías y en general el manejo contable de la empresa. Sorprendentemente, BP respondió por escrito que no llevaba libros de inventarios ni balances ni Kardex, es decir, ¡prácticamente no tenían contabilidad! Esto plantea serias dudas sobre cómo calculaban y pagaban las regalías y como la Dian y los órganos de control permitieron esto.

 

9. Juego de inventarios y evidencia de falsedad 

¿Qué irregularidades evidenció el análisis de inventarios en la entrega y venta de petróleo? 

Al reconstruir los inventarios, se evidenció la falsedad. Como no se podía constatar las facturas de venta y compra de crudo al no llevar los libros como está establecido en las leyes colombianas El método era sencillo: inventario inicial (certificado por revisores fiscales) + compras (según facturas) + producción (según participación por actas de liquidación) – ventas (según facturas) nos calculaba el inventario final. Sin embargo, en todos los años, el inventario final arrojaba cifras totalmente diferentes a las certificadas por los revisores ficales en este caso Ernest &Young, como, por ejemplo -2 millones de barriles, cuando la firma auditora había certificado 200.000 barriles. El resultado mostraba un faltante de 1.800.000 barriles vendidos, pero no entregados ni registrados y por consiguiente solo para ese año sobre esos 1.800.000 barriles no le pagaron los impuestos al Estado y tampoco las regalías, ejercicio que se repitió para todos los años.

 

10. Falta de facturas completas 

¿Qué impacto tuvo la omisión del 35 % de las facturas de venta sobre el cálculo real de regalías? 

BP y las demás socias petroleras solo entregaron en promedio el 65 % de las facturas de venta en pdf. El Estado colombiano no ejerció control sobre la producción, lo que lo convirtió en cómplice de un posible detrimento patrimonial. Según el peritaje contable con la información entregada por las petroleras y la complacencia del Estado, sin poder valorar el restante de las facturas de venta, entre las petroleras y Ecopetrol habría un detrimento patrimonial al estado por lo que correspondía a impuestos por ingresos adicionales de10 billones de pesos y regalías por el orden de 2 billones de pesos y del gas por 1 billón de pesos de regalías.

 

 

11. Cálculo del detrimento patrimonial 

¿Cómo se determinó que el departamento de Casanare dejó de recibir más de 3 billones de pesos por regalías? 

Como las petroleras y también Ecopetrol no llevaban una contabilidad según sus respuestas el Perito Contable y el Accionante con la información aportada por el Ministerio de Minas como las Actas de Liquidación y las facturas de compra y venta aportadas por las petroleras en pdf y los inventarios finales para cada año certificados por los revisores fiscales de las petroleras se hizo la reconstrucción de inventarios para demostrar la posible falsedad.  Usando el método de inventario inicial (certificado por revisores fiscales) + compras (entregadas en pdf por petroleras) + producción (calculada por participación de petroleras y Ecopetrol en cada uno de los 5 contratos) – ventas (entregadas en pdf por petroleras), se encontraron discrepancias significativas. Por ejemplo, un inventario final para un año que estaba certificado por los revisores fiscales por 200.000 barriles mostraba un faltante de 1.900.000 barriles en el inventario final calculado, evidenciando ventas no registradas ni entregadas y que no le fueron pagados al Estado los impuestos por esta mayor producción y tampoco las regalías.

 

12. Falta de reacción institucional 

¿Por qué no ha habido respuesta ni interés por parte de autoridades regionales ni nacionales frente a estos hallazgos? 

A pesar de la magnitud de los hallazgos, ningún gobernador ni alcalde ha mostrado interés por lo menos en conocer y dejarse explicar la investigación. La acción popular sigue activa en el Tribunal, ha pasado dos veces por el Consejo de Estado, enfrentando una notable falta de apoyo institucional. Es inadmisible que Ecopetrol, MinMinas, Defensa Jurídica del Estado, ANH en este pleito hayan optado por defender a las multinacionales y no defender los recursos petroleros de los colombianos. Solamente le esta haciendo un acompañamiento importante Transparencia Internacional.

 

13. Objeciones al proceso judicial 

¿Qué interés tienen las multinacionales y entidades estatales en obstaculizar este proceso judicial con más de 1.700 objeciones? 

Las objeciones buscan dilatar y tratar de confundir a la justicia, deslegitimar el proceso judicial, que podría derivar en responsabilidades económicas y penales para las partes involucradas.

14. Precisión del estudio de la Universidad Nacional 

¿Qué demuestra la altísima precisión del estudio de la Universidad Nacional respecto a la confiabilidad del peritaje? 

De 800 millones de barriles auditados entre los años 1999 al 2007, el margen de error fue de solo 1.300 barriles, lo que demuestra la rigurosidad y confiabilidad del peritaje, cálculos que había realizado anteriormente.

15. Lecciones para el país 

¿Qué enseñanzas deja este caso sobre la gestión del sector extractivo en Colombia y el papel del Estado? 

Este caso evidencia que el sector extractivo ha sido manejado con negligencia y permisividad estatal, permitiendo un posible saqueo sistemático de recursos públicos. Debería ser esta investigación una enseñanza para el Estado de los controles que se deben tener. Ahora con el nuevo modelo de contratos de Concesión el dueño de la concesión prácticamente no tiene vigilancia, es autónomo en el desarrollo y solamente le entrega a la ANH el 7% de la producción si es crudo liviano y el 8% si es crudo pesado. Para los contratos de Fracking estaba establecido solo el 4,5% de participación, contratos que en este gobierno están suspendidos.  

 

 Una lucha contra la indiferencia

A pesar de los obstáculos, Fabio Velandia persiste en su lucha. Ha enfrentado la indiferencia de las autoridades, la inacción de los congresistas y la resistencia de un sistema que parece diseñado para silenciar a quienes alzan la voz. Su activismo busca justicia para las regiones afectadas y una reflexión sobre cómo Colombia gestiona sus recursos naturales. ¿Dónde están los senadores y gobernantes cuando se trata de defender los intereses de las comunidades? ¿Por qué solo aparecen cuando los recursos están listos para ser gastados, pero no para garantizar que lleguen a dónde deben? 

Fabio sigue siendo una voz de resistencia, un recordatorio de que la riqueza del petróleo debería ser un motor de desarrollo para todos, no un botín para unos pocos. Su mensaje es claro: la bonanza petrolera debe servir a las zonas productoras y al país entero, no a los intereses de multinacionales o funcionarios que, en las sombras, han desangrado al Estado. Esas grandes bonanzas petroleras como Cusiana, Cupiagua, Caño Limón, Orito en el Putumayo, San Francisco en el Huila, los Yacimientos del Valle medio, del Valle Superior que fueron descubiertos por las petroleras extranjeras no le trajeron riqueza al Estado, ahora que prácticamente las únicas riquezas de petróleo es lo que hay en el Vichada y Meta que es crudo pesado, descubierto también por empresas petroleras extranjeras como Texas Petroleum, Chevron y Pacific Rubiales. Recordemos que las grandes multinacionales que vinieron al País desarrollaron y exploraron casi todo el territorio donde había posibilidades y se han ido de Colombia porque consideraron que ya las posibilidades de encontrar petróleo son mínimas.

 

 Un llamado a la acción

Este relato no es solo una historia; es un llamado a exigir transparencia y justicia desde nuestras regiones. Fabio Velandia nos enseña que la lucha por los recursos de nuestra tierra es también una lucha por la dignidad de nuestras comunidades. Mientras las zonas petroleras claman por lo que les pertenece, hombres como Fabio nos recuerdan que la indiferencia es el peor enemigo del progreso. 

¡Hasta la próxima, amigos, cuando sigamos contando las historias que nadie quiere escuchar, pero que todos necesitamos saber!

 

 


Publicar un comentario

0 Comentarios