La Calle de las Puñaladas
La famosísima Calle de las Puñaladas, ubicada en
Yopal, Casanare, debe su nombre a las violentas peleas que allí se desataban.
Pero antes de llegar a eso, retrocedamos a los inicios de los años ochenta,
cuando el pueblo apenas contaba con unos seis mil habitantes. El casco urbano
se extendía hasta donde hoy está el parque de La Herradura; por el occidente,
el punto más lejano era el barrio La Corocora, y por el oriente, el antiguo
hospital de Yopal, hoy conocido como HORO.
El escenario
La calle, aún destapada, de doble calzada con separador intermedio, comprendía el tramo entre la calle 10 y las carreras 18 a 22. Allí se concentraban tabernas, cantinas, restaurantes y, asaderos. Junto a ellas funcionaban varios almacenes de víveres; el más célebre era el Almacén Santa Fe, en la esquina de la carrera 21 con calle 10, costado derecho (de norte a sur). Otra cantina muy popular quedaba en la carrera 20 con calle 10, costado izquierdo, cuyo dueño era el señor Linares.
También estaban la panadería Santa Helena, de propiedad de Jose Antonio Medina —donde
hoy en día es la ñapa de la 10—, el almacén de víveres Supermercado de la
Décima de don Oliverio Viancha, y en otra esquina, donde doña Genoveva funcionó
inicialmente una cantina. Luego, don Hermógenes Rincón arrendó el local y montó
un asadero de carne a la llanera.
En la carrera 20 con calle 10 funcionó el zaguán de la Mona; durante muchos años vendieron guarapo allí.
También quedó por mucho tiempo un almacén de venta de cotizas del señor Cipriano Salamanca. Sobre la esquina de la carrera 19 con calle 10, donde hoy queda una droguería, estaba el restaurante de las Ochicas.
En la peatonal entre las carreras 19 y 18 estaba la barbería de José Camargo; él, Peluco y don Pompilio eran los únicos peluqueros del pueblo.
La llegada de los campesinos y los soldados del batallón
Los sábados y domingos el lugar bullía. Los campesinos bajaban de las veredas en sus caballos —los carros eran escasos— y los amarraban frente a cada cantina, que contaba con amarradero de bestias. Bebían, compraban en el mercado y, con frecuencia, terminaban en riña. Era común ver peleas entre campesinos y soldados, o incluso con los mismos policías.
El origen del nombre
De los puños se pasaba rápido al cuchillo. Era habitual ver a alguien corriendo hacia el hospital con un herido en brazos. En otras ocasiones, dos adversarios se enfrentaban a golpes limpios y el público formaba un círculo para observar cómo se reventaban la cara. Mientras tanto, llegaba la policía para terminar la disputa, llevándose a los implicados al calabozo. También se generaban peleas con la policía cuando pasaba pidiendo papeles, lo que terminaba en sendas garroteras de los agentes a los involucrados.
Dentro de los púgiles más famosos de estas peleas
se encuentran el finado "Esterminio" Luis Días Vargas, los Ricaurte,
el Tilo, los hermanos Acero vs los soldados y Cucho Vargas, el popular Chucho peleas.
El cambio
Así transcurrieron años, hasta que Yopal creció a pasos agigantados. Las cantinas desaparecieron, los caballos dieron paso a motos y carros, y la policía —junto con los nuevos tiempos— puso fin a nuestra peculiar costumbre de dirimir diferencias a puñetazos. La Calle de las Puñaladas quedó como recuerdo de una época que ya no volverá.
18 y 19, no es cierto: comprendía desde la 18 hasta la 22 con la décima.
Medina, O. (2025). Entrevista. Yopal,Casanare.
Salamanca, J. (2025). Entrevista. Yopal, Casanare
Zarate.M. (2025). Entrevista . Yopal, Casanare

0 Comentarios