EL DISCURSO DE LINA MARÍA GARRIDO

 



EL DISCURSO DE LINA MARÍA GARRIDO

Pronunciado en el Congreso de la República de Colombia, es un texto cargado de críticas frontales al gobierno del presidente Gustavo Petro.

Hace muchos años no escuchaba un discurso tan emotivo, frontal y decidido a mostrarle las verdades a un presidente que no las ve, no las siente ni las vive. Más allá de la polarización del país, de los discursos incendiarios y de las cortinas de humo generadas por el gobierno, Lina María Garrido tocó temas en los que tiene razón. El pueblo no puede ser ciego ante estas circunstancias.

Valoro profundamente a esta mujer por tener el coraje de decirle esas verdades al presidente en un día tan simbólico como el 20 de julio, evocando el Florero de Llorente que se rompió para marcar nuestra historia. Quizás le faltó tiempo para plantear alternativas a las problemáticas que enfrentamos, ya que no se le concedió el espacio suficiente para desarrollar soluciones. Sin embargo, su valentía al alzar la voz y mostrar la realidad que vivimos los colombianos, especialmente en las regiones, es innegable.

Colombia es un país fracturado, una colcha de retazos donde el poder lo ejercen con violencia grupos al margen de la ley, que actúan como si fueran la institucionalidad. Esta mujer, con su discurso, nos representó y dio voz a esa verdad que solo conocemos quienes vivimos en carne propia las dificultades de nuestras regiones.

 1. Estructura

El discurso está organizado en torno a una serie de acusaciones directas contra el presidente Petro, estructuradas en puntos específicos que abordan diferentes aspectos de su gestión. Se puede dividir en las siguientes partes:

 

- Introducción (párrafos iniciales): Garrido establece su identidad como representante del pueblo, hija de docentes de Arauca, y se presenta como una voz crítica que no pertenece a la élite. También menciona el contexto del día de la independencia y su conexión emocional con el pueblo colombiano.

- Cuerpo principal: Enumera críticas puntuales al gobierno de Petro, organizadas en dos hechos principales y otras acusaciones adicionales:

  - Primer hecho: Corrupción en el gobierno, con ejemplos como el presunto desvío de recursos destinados a los niños de La Guajira y la elección de figuras corruptas en el Congreso.

  - Segundo hecho: Aumento de la criminalidad, ilustrado por el intento de asesinato contra el senador Miguel Uribe y el incremento de masacres, secuestros y extorsiones.

  - Otras acusaciones: Fracaso en la "paz total", aumento del narcotráfico, ataques a la democracia, contradicciones en el feminismo, falta de transparencia, mala gestión económica y crisis en el sistema de salud.

- Cierre: Un mensaje de esperanza dirigido a los colombianos, con un tono optimista sobre el futuro del país, y una advertencia final a Petro sobre su legado.

 

El discurso es interrumpido varias veces por el ambiente del Congreso (aplausos, música, pedidos de orden), lo que refleja un contexto tenso y polarizado. Garrido adapta su intervención para mantener el control, mostrando resiliencia frente a las interrupciones.

 

 2. Contenido

El contenido del discurso es una crítica exhaustiva al gobierno de Petro, centrada en los siguientes temas:

 

- Corrupción: Garrido acusa al gobierno de estar involucrado en escándalos como el desvío de fondos para La Guajira, sobornos para reformas legislativas, y casos específicos como los de Armando Benedetti, Laura Sarabia y la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo. Estas acusaciones buscan deslegitimar la transparencia que Petro prometió en su campaña.

- Inseguridad y criminalidad: Se destaca el aumento de masacres, asesinatos de policías y soldados, secuestros y extorsiones, atribuidos al fracaso de la "paz total" y al crecimiento del narcotráfico.

- Traición al electorado: Garrido subraya que votó por Petro, al igual que 11 millones de colombianos, pero lo acusa de no cumplir las promesas de campaña, como ser un demócrata, feminista, ambientalista y economista competente.

- Crisis económica y de salud: Se critica la gestión fiscal, el endeudamiento del país y la crisis del sistema de salud, que Garrido describe como un "genocidio" por la falta de acceso a medicamentos y tratamientos.

- Ataques a la democracia: Petro es acusado de atacar a las cortes, amenazar al Congreso y promover una constituyente para modificar la Constitución de 1991, contradiciendo sus promesas de campaña.

- Feminismo y contradicciones: Garrido señala la incoherencia de Petro al proclamarse feminista mientras nombra a figuras como Benedetti, acusado de agresiones, y critica el silencio de la vicepresidenta Francia Márquez.

 3. Tono

El tono del discurso es combativo, directo y emocional. Garrido utiliza un lenguaje confrontacional, dirigiéndose personalmente a Petro ("Usted me conoce", "Lo miré a los ojos") para enfatizar su autoridad moral y su valentía al enfrentarlo. El tono también es acusatorio, con frases como "Usted traicionó a Colombia" o "Este gobierno huele podrido", que buscan generar indignación en la audiencia. Sin embargo, hacia el final, adopta un tono esperanzador al apelar a la resiliencia de los colombianos y su capacidad para superar el gobierno de Petro.

 

El uso de expresiones como "palabrería", "discursos vacíos" y "cortinas de humo" refleja un desprecio hacia la retórica de Petro, mientras que referencias a hechos personales (como las amenazas del ELN y las disidencias de las FARC contra ella) añaden un matiz de sacrificio personal y autenticidad.

 

 4. Estrategias retóricas

Garrido emplea varias estrategias retóricas para fortalecer su mensaje:

 

- Apelación al pathos (emoción): Invoca el sufrimiento de los niños de La Guajira, las víctimas de la violencia y las familias de los secuestrados para conectar emocionalmente con la audiencia. También menciona el intento de asesinato contra Miguel Uribe para resaltar la gravedad de la inseguridad.

- Apelación al ethos (credibilidad): Se presenta como una mujer del pueblo, hija de docentes, amenazada por grupos armados, lo que refuerza su legitimidad para hablar en nombre de los colombianos comunes. Al mencionar que votó por Petro, busca mostrar que su crítica no es ideológica, sino basada en la decepción.

- Apelación al logos (lógica): Aunque el discurso es más emocional que técnico, incluye datos como "200 masacres", "300 soldados y policías asesinados" y "300,000 hectáreas de coca" para respaldar sus acusaciones. Sin embargo, no profundiza en fuentes ni detalles, lo que podría debilitar su argumento en un análisis más riguroso.

- Contraste: Compara las promesas de campaña de Petro (pacifista, feminista, demócrata) con los resultados de su gobierno (corrupción, violencia, autoritarismo) para resaltar su supuesta traición.

- Ironía y sarcasmo: Frases como "Solo le faltó cambiarse el color de piel para ser negro" o "Este gobierno es el que más ha incautado porque es el que más ha permitido que se produzca" buscan ridiculizar a Petro y desacreditar sus logros.

- Símbolos: El uso del pañuelo sucio de Benedetti como "símbolo del feminismo que este gobierno defiende" y la mención del cuadro de los niños de La Guajira son recursos visuales que refuerzan sus críticas.

 

 5. Contexto político

El discurso se pronuncia el 20 de julio de 2025, en el marco del Día de la Independencia de Colombia, en una sesión del Congreso con la presencia del presidente Petro y otras figuras políticas. Este contexto es relevante porque:

 

- Polarización: El discurso refleja la profunda polarización política en Colombia, con una oposición que critica duramente al gobierno de Petro, especialmente por temas como la corrupción, la inseguridad y la gestión económica.

- Tercera año de gobierno: Al estar en el tercer año de su mandato, Petro enfrenta un escrutinio intenso sobre los resultados de sus políticas, como la "paz total" y las reformas sociales.

- Arauca y las regiones: La mención de Arauca, una región históricamente afectada por el conflicto armado y la negligencia estatal, resalta el abandono de las regiones periféricas, un tema sensible en el discurso político colombiano.

- Ataques personales: Las referencias a figuras específicas como Benedetti, Sarabia y Francia Márquez indican un intento de personalizar las críticas, apelando a escándalos mediáticos que resuenan con el público.

 

 6. Fortalezas y debilidades

Fortalezas:

- Impacto emocional: El discurso conecta con las frustraciones de una parte de la población que siente que el gobierno no ha cumplido sus promesas.

- Valentía personal: Al mencionar las amenazas en su contra y su origen humilde, Garrido se posiciona como una figura valiente y cercana al pueblo.

- Estructura clara: La enumeración de hechos y acusaciones facilita seguir su argumento, incluso en un ambiente hostil con interrupciones.

 

Debilidades:

- Falta de evidencia concreta: Aunque menciona cifras y casos, no proporciona fuentes específicas ni detalles que permitan verificar sus afirmaciones, lo que podría restarle credibilidad en un análisis técnico.

- Tono polarizante: El lenguaje agresivo y las acusaciones personales (como la referencia al color de piel de Petro) pueden alienar a audiencias moderadas o que apoyan al presidente.

- Ausencia de propuestas: El discurso se centra en la crítica sin ofrecer soluciones claras, lo que podría limitar su impacto como un llamado a la acción.

 7. Conclusión

El discurso de Lina María Garrido es un ejemplo de retórica opositora en un contexto de alta polarización política. Su objetivo principal es deslegitimar el gobierno de Gustavo Petro al acusarlo de traicionar sus promesas y al pueblo colombiano, utilizando una combinación de críticas emocionales, datos generales y referencias a escándalos específicos. Aunque el discurso es efectivo para movilizar a la oposición y resonar con quienes están descontentos, su tono confrontacional y la falta de propuestas concretas podrían limitar su alcance en audiencias más amplias o neutrales. En un entorno político dividido, este tipo de discurso refuerza las posiciones existentes más que fomentar un diálogo constructivo.

 

 

 

Publicar un comentario

0 Comentarios