Si Yo Fuera Representante a la Cámara o Senador de la República: Propuestas de la Bancada de la Orinoquía


 Si Yo Fuera Representante a la Cámara o Senador de la República: Propuestas de la Bancada de la Orinoquía

 

1. Conectividad en la Orinoquía: Desafíos y Alternativas para Vías Confiables

Contexto y Desafíos:

La Orinoquía enfrenta problemas crónicos de conectividad debido a las lluvias estacionales, la inestabilidad geológica de la cordillera Oriental y la falta de infraestructura adecuada. Las inundaciones afectan carreteras, aumentando los costos de transporte y limitando el comercio. El proyecto Conexión Pacífico-Orinoquía busca integrar la región con el puerto de Buenaventura, pero requiere avances en diseño y ejecución.

Propuestas legislativas:

  • Promover la asignación de recursos del presupuesto nacional para construir carreteras elevadas, puentes y túneles que resistan inundaciones y deslizamientos, utilizando materiales como concreto hidráulico.
  • Gestionar la continuidad de los estudios y diseños del proyecto Conexión Pacífico-Orinoquía (270 km en fase I y 184 km en fase II), asegurando su financiación y ejecución.
  • Impulsar legislación que fomente el transporte fluvial (ríos Meta y Orinoco) y aéreo (mejoramiento de aeropuertos regionales) como alternativas a las vías terrestres.
  • Proponer incentivos para sistemas de monitoreo geológico con sensores en la cordillera para prevenir desastres.
  • Crear mesas de diálogo con comunidades locales para identificar rutas prioritarias y garantizar mantenimiento sostenible.

Impacto esperado: Mejora de la competitividad regional, reducción de costos logísticos y mayor integración con mercados nacionales e internacionales.

2. Integración Regional y Competitividad

Contexto y Desafíos:

Con el 30.4% del territorio nacional, la Orinoquía aporta el 7% del PIB, liderando en producción de arroz, palma y ganadería. Sin embargo, su aislamiento dificulta la integración con el resto del país, limitando su competitividad en mercados globales.

Propuestas legislativas:

  • Proponer la creación de Zonas Económicas Especiales con incentivos fiscales para atraer inversión en agroindustria, turismo y energías renovables.
  • Impulsar la coordinación entre gobernaciones, alcaldías y el gobierno nacional a través de  una mesa regional permanente para alinear planes de desarrollo territorial.
  • Promover proyectos de infraestructura que integren Arauca, Casanare, Meta y Vichada, como la mejora de corredores viales y redes de telecomunicaciones.
  • Gestionar programas de formación en innovación agropecuaria y digitalización para pequeños productores, aumentando su competitividad.

Impacto esperado: Mayor cohesión regional, atracción de inversión extranjera y fortalecimiento de la economía local.

3. CONPES de la Llanura Inundable

Contexto y Desafíos

Las sabanas inundables y humedales de la Orinoquía, que representan el 48% de los humedales continentales del país, son clave para la regulación hídrica y la biodiversidad, pero están amenazados por el cambio de uso del suelo. El CONPES 3797 (2014) identificó la altiplanicie como una zona de expansión agrícola, pero no priorizó suficientemente la protección de estas áreas.

Propuestas legislativas:

  • Proponer la revisión del CONPES 3797 para incluir estrategias de conservación de las llanuras inundables, con criterios de sostenibilidad y participación de comunidades indígenas y afrodescendientes.
  • Impulsar una iniciativa para declarar las sabanas inundables como sujeto de derechos, garantizando su protección jurídica.
  • Crear programas de pago por servicios ambientales para financiar la restauración de humedales y sabanas inundables.
  • Exigir la integración de humedales en los planes de ordenamiento territorial (POT) de los municipios, con énfasis en la conectividad ecológica.

Impacto esperado: Conservación de ecosistemas críticos, mejora de la regulación hídrica y fortalecimiento de la resiliencia climática.

 

 

4. Seguridad

Contexto y Desafíos:

La presencia de grupos armados, el narcotráfico y la explotación ilegal de recursos afectan la inversión y el desarrollo económico en departamentos como Arauca y Vichada.

Propuestas legislativas:

  • Proponer mayor inversión en Fuerza Pública y programas sociales en zonas rurales para garantizar la seguridad ciudadana y la Paz Total.
  • Impulsar leyes que endurezcan sanciones por delitos ambientales como la deforestación ilegal y la minería no regulada.
  • Gestionar programas de reinserción para excombatientes, integrándolos en proyectos productivos sostenibles.
  • Vincular la seguridad con la reforma rural integral, promoviendo la formalización de tierras para reducir conflictos territoriales.

Impacto esperado: Reducción de la violencia, mayor confianza para la inversión y estabilidad social.

5. Ambiental

Contexto y Desafíos:

La Orinoquía alberga el 22% de la biodiversidad del país (5,411 especies de plantas y 3,000 de animales), pero pierde 200,000 hectáreas anuales por cambio de uso del suelo. Iniciativas como el Proyecto GEF Orinoquía (US$5.9 millones) buscan proteger humedales y sabanas, pero necesitan mayor alcance.

Propuestas legislativas:

  • Promover la expansión del Sistema Regional de Áreas Protegidas (SIRAP Orinoquía) y la creación de corredores ecológicos.
  • Impulsar legislación que fomente negocios verdes (turismo de naturaleza, aviturismo, productos de biodiversidad).
  • Proponer un sistema regional de monitoreo de especies y ecosistemas, con énfasis en hongos y microbiota.
  • Gestionar mayores recursos para Corporinoquia, apoyando el Plan de Gestión Ambiental Regional (PGAR).

Impacto esperado: Conservación de la biodiversidad, reducción de emisiones de carbono y resiliencia climática.

6. Agropecuaria

Contexto y Desafíos:

La Orinoquía produce el 28% de los alimentos agrícolas y el 20% del hato ganadero del país, pero enfrenta retos de sostenibilidad debido a prácticas extensivas y deforestación.

Propuestas legislativas:

  • Promover incentivos fiscales para prácticas agropecuarias bajas en carbono, como sistemas silvopastoriles.
  • Gestionar programas de asistencia técnica y acceso a créditos para pequeños productores, fomentando la asociatividad.
  • Proponer mayor financiación para AGROSAVIA y el Centro de Estudios de la Orinoquía (CEO) para desarrollar tecnologías sostenibles.
  • Impulsar regulaciones que exijan certificaciones ambientales para productos agropecuarios, aumentando su competitividad internacional.

Impacto esperado: Incremento de la producción alimentaria sostenible, mejora de la calidad de vida de productores y contribución a la soberanía alimentaria.

7. Internacionalización

Contexto y Desafíos:
La Orinoquía tiene un enorme potencial para integrarse a mercados globales gracias a su riqueza agropecuaria, biodiversidad y recursos energéticos (petróleo y gas en Arauca y Casanare). Sin embargo, la falta de infraestructura, promoción internacional y acuerdos comerciales limita su proyección global. La región puede aprovechar tratados de libre comercio (TLC) con países como Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea, así como su posición estratégica en la cuenca del Orinoco para conectar con mercados sudamericanos.

Propuestas legislativas:

  • Promoción de exportaciones: Gestionar programas con ProColombia para posicionar productos de la Orinoquía (arroz, palma, carne, café) en mercados internacionales, apoyando certificaciones de sostenibilidad (Rainforest Alliance, Fair Trade).
  • Atracción de inversión extranjera: Proponer incentivos fiscales y simplificación de trámites para atraer empresas multinacionales en sectores como agroindustria, bioeconomía y energías renovables, destacando la Orinoquía como un destino estratégico.
  • Cooperación internacional: Impulsar alianzas con organismos como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) o la Agencia de Cooperación Alemana (GIZ) para financiar proyectos de infraestructura y sostenibilidad, como el Proyecto GEF Orinoquía.
  • Integración con la cuenca del Orinoco: Promover acuerdos bilaterales con Venezuela y Brasil para desarrollar proyectos transfronterizos en transporte fluvial y comercio, aprovechando el río Orinoco como vía de integración regional.
  • Turismo internacional: Fomentar el ecoturismo y aviturismo en la Orinoquía, creando campañas internacionales para destacar su biodiversidad (por ejemplo, los llanos como destino de observación de aves) y gestionando recursos para infraestructura turística sostenible.

Impacto esperado: Incremento de las exportaciones, atracción de inversión extranjera, fortalecimiento de la economía regional y posicionamiento de la Orinoquía como un referente global en sostenibilidad y biodiversidad.

Conclusión

Los nuevos congresistas de la Orinoquía tienen la oportunidad de posicionar la región como un modelo de desarrollo sostenible, integrando conectividad, competitividad, protección ambiental, seguridad, desarrollo agropecuario e internacionalización. Estas propuestas, alineadas con iniciativas como el Pacto Orinoquía Sostenible, el Proyecto GEF Orinoquía y la Misión Orinoquía, requieren un liderazgo legislativo que combine planificación estratégica, participación comunitaria y proyección global. Un congresista con experiencia como Augusto Posada Sánchez podría liderar estas iniciativas mediante proyectos de ley, gestión de recursos y alianzas con actores nacionales e internacionales, asegurando un impacto transformador para la región.

 

Publicar un comentario

0 Comentarios