Entrevista con: Juan
Manuel Naranjo Vargas
María Fernanda Cabal (Precandidata presidencial del Centro Democrático):
María Fernanda Cabal, caleña de 59 años, es politóloga
egresada de la Universidad de los Andes, madre de cuatro hijos y una figura
prominente en la política colombiana. Como cofundadora del Centro Democrático,
ha consolidado su posición dentro de este partido gracias a sus posturas
radicales y conservadoras. Su carrera política abarca haber sido representante
a la Cámara por Bogotá y senadora durante dos períodos consecutivos. En las
elecciones legislativas de 2022, se distinguió como la mujer más votada de su
partido, obteniendo 207.732 votos.
Conocida por sus posturas radicales y controvertidas, María Fernanda
Cabal es una mujer de carácter y determinación que despierta tanto adhesión
como rechazo. Para algunos, encarna el ala más extrema de la ultraderecha
colombiana, al impulsar ideas como el porte de armas para que los ciudadanos se
defiendan de los "bandidos" y manifestar admiración por Donald Trump.
Se presenta como una férrea defensora de la fuerza pública, la seguridad, la
libertad y el orden. Además, promueve una igualdad entre hombres y mujeres
fundamentada en el mérito y las capacidades intelectuales, rechazando
estereotipos feministas y resaltando el valor del esfuerzo individual.
Su estilo directo y rudo le ha forjado una imagen que oscila
entre la arrogancia y el orgullo. Algunos la ven como una mujer adinerada con
ambiciones presidenciales, mientras que otros sugieren que esta percepción
podría eclipsar su calidez y sensibilidad humana, rasgos menos evidentes en su
figura pública. En Casanare, un departamento ganadero y bastión uribista, su
reconocimiento se ve amplificado por ser la esposa de José Félix Lafaurie,
presidente ejecutivo de la Federación de Ganaderos, lo que fortalece su
influencia regional.
Por segunda vez, Cabal se postula como precandidata
presidencial por el Centro Democrático, buscando el apoyo de los seguidores más
leales de su partido, especialmente en Casanare. Su candidatura refleja su
ambición política y su compromiso por liderar un movimiento que valora su
firmeza y visión de país.
1. ¿Qué proyectos de ley ha tramitado?
La Senadora Cabal es la autora de la Ley 1979 de 2019 por
medio de la cual se reconoce, rinde homenaje y se otorgan beneficios a los
veteranos de la Fuerza Pública y se dictan otras disposiciones.
Es de
su autoría de la Ley 2128
de 2021, expedida por el Congreso de la República
de Colombia, promueve el uso de gas combustible en el país.
En este cuatrienio la senadora María Fernanda Cabal ha
presentado15 ponencias de proyectos de ley y 23 proposiciones. Algunos de los
más relevantes incluyen:
1, PAL 006 de 2023: Modifica los artículos 5, 11 y 18 de la
Constitución para garantizar la inviolabilidad del derecho a la vida desde la
concepción.
2. PAL 008 de 2023: Busca garantizar la mesada 14 para la
Fuerza Pública, asegurando su bienestar y reconocimiento.
3. PL 329 de 2023: Propone eliminar beneficios y subrogados
penales para condenados por feminicidio.
4. PL 001 de 2023: Modifica la Ley 1448 de 2011.
5. PL 270 de 2024: Ponencia negativa sobre la eliminación de
ECOSIEG.
Además, ha liderado 19 constancias en plenaria y Comisión
Primera, 16 proposiciones, y 7 adhesiones a debates de control político.
2. ¿Cuáles han sido sus principales logros como senadora de la República?
María Fernanda Cabal ha consolidado su liderazgo en la oposición, destacándose por:
·
Ejercicio de control político con 383 derechos
de petición en 2024 y 64 en 2025, revelando el alto costo de los gastos del
gobierno Petro, los viajes de Francia Márquez, los contratos millonarios con
comunidades indígenas y alquileres de casas en eventos internacionales.
·
Más de 60 investigaciones publicadas en 2024 y
12 en 2025, denunciando irregularidades en el manejo de los recursos públicos.
·
Acciones judiciales: 18 tutelas, 1 incidente de
desacato, 8 demandas de nulidad en 2024; 11 acciones judiciales en 2025.
·
Defensa de la Fuerza Pública con propuestas como
la mesada 14 para militares y policías.
·
Oposición a la Jurisdicción Agraria con
proposiciones para modificar el Proyecto de Ley.
Su trabajo ha sido clave para denunciar los abusos del
gobierno y defender la institucionalidad del país.
3. ¿Qué propuestas tiene para Casanare?
Para Casanare, la senadora propone:
·
Defensa del sector agropecuario y ganadero,
evitando regulaciones excesivas que afecten a los productores.
·
Mayor seguridad para enfrentar la criminalidad y
el avance de grupos ilegales en la región.
·
Reducción de impuestos y apoyo a la inversión
privada para fortalecer la economía local.
·
Protección de las regalías petroleras y su
inversión eficiente en infraestructura y desarrollo social.
4. ¿Cuál es su posición frente a los departamentos
productores de petróleo y las regalías?
La senadora defiende que las regalías deben permanecer en
los departamentos productores, garantizando que estos recursos se inviertan en
infraestructura, salud, educación y desarrollo económico. Se opone a los
intentos del gobierno de centralizar las regalías y redistribuirlas sin
criterio técnico, ya que esto afecta el progreso de regiones como Casanare,
Arauca y Meta.
·
Fortalecimiento de la Fuerza Pública, con
mejores condiciones y respaldo jurídico para combatir el crimen.
·
Fin del “diálogo con criminales” y aplicación de
la ley sin concesiones a grupos armados.
·
Defensa de la justicia y el Estado de Derecho,
evitando impunidad para narcotraficantes y terroristas.
·
Promoción de la inversión y generación de
empleo, como alternativa real para evitar el reclutamiento de jóvenes por
grupos ilegales.
Su enfoque es claro: la seguridad es el primer paso para
lograr la paz.
6. ¿Qué opina sobre el desarrollo de la Orinoquía? ¿Y qué
le propone a esta región para su crecimiento y bienestar?
·
Seguridad jurídica para los empresarios y
ganaderos, evitando expropiaciones y bloqueos ilegales.
·
Mayor inversión en infraestructura vial para
mejorar la conexión con el interior del país.
·
Incentivos a la producción agrícola y ganadera,
reduciendo la carga impositiva y facilitando el acceso a créditos.
·
Protección del sector energético, garantizando
que la exploración petrolera y gasífera continúe sin restricciones ideológicas.
·
Su compromiso con la Orinoquía es claro:
defender la inversión, el empleo y el desarrollo económico de la región.
0 Comentarios