SEGREGACION DE LOS LLANOS DE CASANARE DEL DEPARTAMENTO DE
BOYACA, 1973- 1974
Por: JUAN MANUEL NARANJO VARGAS
La vida jurídico-administrativa
de Casanare: históricamente los territorios que hoy corresponden al
departamento de Casanare siempre se han llamado los llanos de Casanare o
Casanari desde los tiempos de la colonia y en lengua Achagua significa Río
majestuoso de aguas misteriosas" que en algunos momentos de la historia
tanto pre independentista o después de la independencia abarco más terrenos o
en otros momentos una menor extensión geográfica.
De (1821 a 1831) la Provincia de los Llanos del
Casanare se denominan Provincia Autónoma dentro del departamento grancolombiano
de Boyacá.
De 1830 a
1831 la provincia se declara independiente con el nombre
de Gobierno unido del Casanare, que luego de su fallida secesión pasó a
formar parte de la República de la Nueva Granada.
De 1831 a 1857 Casanare permaneció como provincia
neogranadina
De 1857 a 1863 fue integrada al Estado Soberano de
Boyacá como una de sus provincias
De 1863 a 1867 pasa a ser
administrada directamente por la nación con el nombre de Territorio del
Casanare.
De 1867 a1873 es declarado departamento
De 1873 a de nuevo pasa a formar parte de
los Territorios Nacionales.
En 1892 se crea la Intendencia Nacional del
Casanare con capital en Orocué
En 1905 se fusiona con la intendencia de San Martin
En 1907 vuelve a ser parte de Boyacá
En 1911 hace parte de la comisaria especial de Arauca
En 1912 vuelve a ser parte de Boyacá
En 1950 se crea la comisaria especial de Casanare
En 1953 se crea la jefatura militar hasta el 28 de noviembre
de 1973
La historia no contada de
quienes hicieron posible la segregación de los llanos de Casanare del
departamento de Boyacá, la vida jurídico-administrativa desde la constitución
de la república de Colombia ha tenido muchos ires y devenires
Este año se cumplen los 50 años
de la aprobación por parte del congreso de la república de Colombia, de la ley
19 de 1973 que permitió la segregación de Casanare de Boyacá.
Administrativamente la Intendencia de Casanare nace el 15 de mayo de 1974, para
muchos de los casanareños es un dato irrelevante y desconocido.
Pero fue una ardua lucha política
de quienes soñaban con ver a Casanare segregado de Boyacá y tener una vida
político- administrativa propia sin depender del vecino departamento.
Pasada la guerra civil partidista
de 1948 a 1953 los llanos de Casanare quedaron en una grave crisis social y
económica y su vida Jurica permanecía errante.
[1]El
descontento social se reflejaba con las voces que se alzaban en los municipios
de los llanos de Casanare pidiendo la emancipación del ruinoso tutelaje de
Boyacá.
En el año 1958 se convierte en
una organización, con la firme convicción y la intención de sus
habitantes de iniciar un proceso separatista de Boyacá, se crean junta pro-
Intendencia en la capital provincial Yopal con la participación de los lideres
de cada uno de los municipios y a pesar de la dificultad por las distancias y
la precariedad de las vías para la época asistieron a la convocatoria de Yopal,
diez delegaciones de municipios representadas así : Por Paz de Ariporo: Juan C.
Tarquino y Getulio Vargas; por Nunchía: Guillermo Díaz Estrada y Luis F. Monguí;
por Tauramena: Ciro Ariza; por Támara: Jorge Gonzáles y Pedro Becerra; por
Trinidad: José F. Prada, Segundo Garcés y Delfín Rivera Cabrera; por Maní:
Ramón Gil; por Aguaclara: Álvaro Guevara y Plutarco Martínez; por Monterrey:
Víctor M. Fernández y Julio Morales; Por Yopal: Dr. Braulio González y Padre
Daniel Salas y por Orocué: el padre Julio Salas B.
Por invitación especial de la
-junta pro-Intendencia de Casanare del municipio de Yopal, se reunieron el día
13 de agosto de 1958, en la población de Yopal, los anteriores delegados. dicha
reunión se llamó, gran asamblea regional pro-Intendencia de Casanare, y en ella
se creó la junta central pro-Intendencia de Casanare, resultando elegido la
siguiente junta directiva:
Presidente, Guillermo Díaz
Estrada; vicepresidente, Álvaro Guevara; Tesorero, Padre Daniel Salas B.; y
secretario, Julio Angarita Jiménez.
Don Guillermo Díaz Estrada
presidente de la Junta Regional Pro-Intendencia de Casanare
La segunda asamblea regional,
se llevó a cabo en Trinidad y posteriormente en otros municipios, durante 13
años.
[1] Así
se gestó la creación de la intendencia de Casanare en el siglo xx, Delfín
Rivera Salcedo
En la capital, Bogotá también se
organizaron los pocos jóvenes que para la época estudiaban en las universidades
para apoyar el proceso de emancipación entre ellos Beto Barreto.
Años 1970 a 1973 en quienes
recaía la responsabilidad política en su momento, en Carlos Hernández Vargas
(Representante a la cámara por Boyacá y Casanare) pero de origen casanareño,
Getulio Vargas (Diputado de Boyacá) de origen casanareño y Eduardo Fonseca
Galán (Representante a la cámara por Boyacá y Casanare) ex líder de las
guerrillas liberales del 48 al 53, en el caso de este último no le hacía mucha
fuerza a la idea de separarse de Boyacá, porque parte de su fortín político
estaba en Boyacá.
Dentro de los lideres que
representaban el poder político en Casanare existía escepticismo frente a la
idea de separarnos de Boyacá porque se sentían cómodos dentro de la política
Boyacense o eran ya parte del poder político, pero otros lideres creían
firmemente en la idea.
Pero era una tarea titánica no
solo por las diferencias políticas internas sino porque el partido de gobierno
era conservador y Casanare se reconocía como una tierra de liberales, por la
cruenta guerra que le dieron a los gobiernos conservadores durante la guerra
partidista, lograr esto fue una lucha silenciosa de soñadores y podría decir
que es una de las gestas más importantes dentro de la vida administrativa del
departamento, estos prohombres lograron lo imposible que en una administración
conservadora, se venciera políticamente a un departamento conservador en el
congreso y convencer a Doña Bertha Hernández de Ospina senadora conservadora y
líder en el congreso del partido conservador quien sin su apoyo y de
la bancada de su colectividad jamás hubiésemos sido capaces de independizarnos
de Boyacá.
Respaldo político refrendado por
la ley 19 del 28 de noviembre de 1973 donde se les devolvió la independencia
jurídico-administrativa a los llanos de Casanare ratificado mediante el decreto
presidencial 881 del 14 de mayo de 1974, donde se estableció los cargos a crear
para el funcionamiento de la Intendencia.
Fue un premio a una vasta región
de Colombia que tiene una importancia histórica en la gesta libertadora,
cultural y geográficamente nos separa la cordillera de Boyacá, fue justo con el
pueblo de Casanare, el apoyo de Misael Pastrana Borrero, que pasa a la historia
de este departamento como uno de los grandes presidentes
Después de tener periodos muy
cortos como jefatura militar, Comisaria, Intendencia o de estar adscrita la
provincia de los llanos de Casanare a Boyacá, Arauca y la Intendencia de San
Martin, pasan ciento cincuenta y dos años para que Casanare tuviese una vida
jurídica propia (1821-1973), nuestros hombres ofrendaron sus vidas por darle al
país la independencia de España, sobre estas tierras se dieron las primeras
proclamas de libertad en América, pero nunca se nos dio la importancia política
y administrativa.
La importancia de esta lucha
permitió hacia futuro que los casanareños usufructuáramos las regalías
petroleras que han sido el mayor motor de desarrollo, frente a muchos años de
abandono por parte del gobierno central.
La constitución del 91 nos
transformó en departamento porque ya éramos Intendencia otra historia hubiese
sido sino no nos hubiésemos separado de Boyacá, estaríamos como el Urabá
Antioqueño u otras regiones que hoy piden su independencia administrativa.
Los Prohombres
Luis Alberto Hernández Vargas líder
político liberal e intelectual casanareño, nació en La Salina el 16 de mayo de
1916, abogado de profesión, y gestor de paz en el proceso de pacificación de
los llanos con las guerrillas liberales de 1948 a 1953, también fue secretario
de comisión en la cámara de representantes, ministro plenipotenciario ante las
naciones unidas, representante a la cámara por Boyacá y Casanare quien se le da
la autoría del proyecto de ley de la creación de la intendencia.
Durante su ejercicio como
representante presento en muchas oportunidades el proyecto de separación de
Casanare de Boyacá, presentando varias fórmulas o propuestas para dirimir las
diferencias con la clase política de Boyacá, entre las propuestas que realizo,
se le propuso a Sogamoso ser capital de Casanare, pero no aceptaron.
Fallece de manera prematura en
1969 a raíz de las lesiones causadas en el trágico accidente de inauguración
del puente colgante de la cabuya en Yopal, Casanare en 1964 y otras
complicaciones de salud que padecía y luego de ser atendido en la clínica San
Pedro Claver en Bogotá, fue llevado a Estados Unidos para recibir atención
médica, allí fue desahuciado retorno a Colombia para vivir sus últimos días.
Continua su gesta su hermano Carlos Hernández Vargas, médico de
profesión, que siendo representante a la cámara lidera la lucha iniciada por su
hermano.
En el proyecto de ley N°181 que
creaba la intendencia de Casanare se establecieron los limites
jurisdiccionales, los municipios que constituyen la nueva Intendencia y su
capital, se mantuvo la dependencia de la administración de justicia del
distrito judicial de Santa Rosa de Viterbo y para efectos de la jurisdicción de
lo contencioso administrativo en Tunja.
¿Que propuso Carlos Hernández
Vargas? para poder aprobar la ley: que se mantuviera la circunscripción
electoral de Casanare y Boyacá, algo que fue aceptado por la dirigencia de
Tunja y quedo plasmado en el artículo 6 de la ley 19 de 1973.
En el tránsito en el congreso de
la ley tuvo como ponente del proyecto en cámara, al conservador Cornelio Reyes
y en el senado al conservador Jaime Serrano Rueda.
Lista de Intendentes:
· Fabio
Riveros Morales 20 de mayo de 1974 a 31 de agosto de 1974
· Miguel
Ángel Contreras 1 de septiembre de 1974 a 24 de julio de 1975
· Edgar
Solano Chaparro 25 de julio de 1975 a 13 de septiembre de 1976
· Homero
Abril Riaño 14 de septiembre de 1976 a 20 de agosto de 1977
· Álvaro
Bacca Barrera 21 de agosto de 1977 a 22 de abril de 1978
· Alí
de Jesús Dalel Barón 23 de abril de 1978 a 11 de marzo de 1979
· Getulio
Vargas Barón 12 de marzo de 1979 a 12 de marzo de 1981
· Edilberto
Pérez Suárez 13 de marzo de 1981 a 6 de abril de 1981 (e)
· Oscar
Celio Mora Vargas 7 de abril de 1981 a 31 de julio de 1982
· Nelson
Ossa Suárez 1 de agosto de 1982 a 18 de octubre de 1982 (e)
· Luz Marina González Valcárcel 19 de
octubre de 1982 a 10 de octubre de 1984
· Antonio
José Gómez Corredor 11 de octubre de 1984 a 24 de septiembre de
1986
· Pedro Julio Flórez Hernández 25 de septiembre de
1986 a 12 de julio de 1988
· Alicia Ramírez de Traslaviña 13 de julio de 1988 a
17 de agosto de 1988 (e)
· Fabio
Pinilla Castellanos 18 de agosto de 1988 a 30 de octubre de
1990
· Jorge
Prieto Riveros 31 de octubre de 1990 a 4 de julio de 1991
· Israel
Laverde Tapias5 de julio de 1991 a a 11 de marzo de 1993
Hoy podemos decir que gracias a
esta gesta de estos prohombres somos un departamento autónomo, e independiente
con el periodo más largo de la historia de su vida jurídico-administrativa con
una estabilidad territorial (1974- 2023) a partir de la creación de la
Intendencia y posterior transformación en departamento de Casanare por la
constitución de 1991.
Bibliografía
Barreto, B. (2023, febrero
17). Comunicaciones personales. Yopal, Casanare.
Congreso de la república de
Colombia. (1973, noviembre 28). Ley 19. Bogotá.
Congreso de la república de
Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá.
E. Hernández. (2023, marzo
10). Comunicaciones personales. Yopal, Casanare.
Gobernación de Casanare. (marzo
de 2023). Gobernación de Casanare. Obtenido de Lista de Intendentes
de Casanare: https://www.casanare.gov.co/Paginas/default.aspx
República de Colombia. (1974,
mayo 14). Decreto 881. Bogotá.
Rivera, D. (15 de mayo de
2020). La Reporteria. Obtenido de Así se gestó la creación de la
intendencia de Casanare en el siglo xx:
https://lareporteria.com/2020/05/15/asi-se-gesto-la-creacion-de-la-intendencia-de-casanare-en-el-siglo-xx/
2 Comentarios